Ir al contenido principal

Los desconocidos



Parece que hablan otro idioma
pero les pasa que se desconocen
a sí mismos.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Sí, es cierto, ¿pero quién no se desconoce a sí mismo?
Pepa ha dicho que…
Es verdad, nadie se conoce, eso está claro, y que esa imposibilidad nos aleja también de los demás, también está claro. Lo que pretendía con estas palabras era reconocer ese conflicto, es decir, cuando las personas no nos entendemos creemos que es el otro el responsable, y el problema también reside en nosotros. Gracias por la visita.
Bruno Mesa ha dicho que…
Este poema tiene algo de círculo: los desconocidos que se desconocen a sí mismos. Parece habitar una sugestiva frontera, entre el dolor y la aceptación.

Enhorabuena.

Saludos
Pepa ha dicho que…
Muchas gracias, Bruno. Creo que saber reconocer qué es lo que separa a las personas es el comienzo para un reconocimiento futuro. Y si, hay dolor al ser conscientes de esa incapacidad y aceptación, como la única forma para empezar a andar por el camino de conocerse.
Iván Cabrera ha dicho que…
En verdad no nos conocemos del todo, si no no habría aventura. Una de las grandes experiencias de nuestra vida quizá sea la de llegar a conocernos algún día, y luego la de llegar a reconocernos: es quizá la única forma de relacionarnos con los demás para salir con ellos al jardín. Saludos muy afectuosos.

Entradas populares de este blog

Teorías personales 2

Verse por dentro puede ser tan doloroso como verse en el espejo, pero nunca tanto como no hacerlo. El armario es la disección de una persona. La ropa,  las evidencias para resguardarnos de nosotros mismos. Atreverse a abrirlo es una autopsia sin muerto. Hoy se puso un vestido que era igual que sus impresiones: un lazo en la cintura agarraba las tripas al corazón. Si el clima fuera electivo, a gusto de cada uno, estaría continuamente cambiando, como ahora.

Todo por escrito

Aprendo caligrafía japonesa. Hay algo que quiero escribir que solo cabe en esos trazos. Asisto a la primera clase y me siento pequeña, insegura ante el pincel a menos diez, pero fascinada por la fuerza de la tinta negra, conmovida por el trazo y perdida entre la colina y el mar del tintero. Esta semana no he escrito nada, ni siquiera en japonés. Después de la primera clase de caligrafía solo dejo que el agua en la ducha caiga sobre mí indirectamente, igual que cae sobre el pincel, a ver si así va saliendo la tinta.
 El cuerpo se queda atrás cuando me muevo. ¿Quién es la que se mueve si no hay cuerpo? Es una jaula, no el cuerpo, sino la cabeza que lo piensa. Morir, pero no de cuerpo.