Ir al contenido principal

Gateando


Los gatos en Roma son como habitantes de otro tiempo que excavan ruinas y compiten con los arqueólogos. Invaden cualquier piedra, muro o roca y saltan por encima de la casualidad de tu paseo. Te desafían a ti y a tu época, pues llevan gateando por las ruinas muchos siglos. Son siempre los mismos gatos, siempre las mismas ruinas.

Ellos han estado todo el tiempo aquí, antes que los etruscos, los sabinos y los latinos.  Antes que la ciudad fuera ciudad y que el derecho de unos pocos humanos a pertenecer a una tierra fuera un derecho.

Ahora un gato me observa. Detrás de su mirada hay una historia. Detrás de mis palabras una pregunta. Quizá después de muerta venga a Roma para ser un gato entre las ruinas.

Comentarios

Iván Cabrera ha dicho que…
Hermosa metamorfosis sería esa amiga Pepa. Me ha gustado mucho el texto, a mí gran amante de los gatos (y de las gatas), como lo fue mi admiradísima María Zambrano, que "se ha vuelto tan transparent" (Lezama)que que la vemos al mismo tiempo en cualquier ciudad del mundo. Tus palabras me han recordado a la diosa-gata egipcia Bastet. ¿Quizá no se a Roma si no El Cairo? Saludos cariñosos.
Pepa ha dicho que…
Iván, me ha encantado tu incursión, muchas gracias por tus generosos comentarios.
Roma apetece siempre, aun no me he ido y ya quiero volver y no me molestaría hacerlo en forma de gato, pues son los seres más libres que he visto. Como humano, ya se sabe, tenemos nuestras limitaciones.
Un abrazo.

Entradas populares de este blog

Teorías personales 2

Verse por dentro puede ser tan doloroso como verse en el espejo, pero nunca tanto como no hacerlo. El armario es la disección de una persona. La ropa,  las evidencias para resguardarnos de nosotros mismos. Atreverse a abrirlo es una autopsia sin muerto. Hoy se puso un vestido que era igual que sus impresiones: un lazo en la cintura agarraba las tripas al corazón. Si el clima fuera electivo, a gusto de cada uno, estaría continuamente cambiando, como ahora.

Todo por escrito

Aprendo caligrafía japonesa. Hay algo que quiero escribir que solo cabe en esos trazos. Asisto a la primera clase y me siento pequeña, insegura ante el pincel a menos diez, pero fascinada por la fuerza de la tinta negra, conmovida por el trazo y perdida entre la colina y el mar del tintero. Esta semana no he escrito nada, ni siquiera en japonés. Después de la primera clase de caligrafía solo dejo que el agua en la ducha caiga sobre mí indirectamente, igual que cae sobre el pincel, a ver si así va saliendo la tinta.
 El cuerpo se queda atrás cuando me muevo. ¿Quién es la que se mueve si no hay cuerpo? Es una jaula, no el cuerpo, sino la cabeza que lo piensa. Morir, pero no de cuerpo.